
Coloquio sobre el Grabado
"Distintas miradas al observar un
Grabado".
Facultad de Arte de la Universidad
de Playa Ancha.
Centro del Grabado de Valparaíso.
Desarrollado el Sábado 17 de Noviembre del año 2013 en :
Fundación " Pablo Neruda", Centro
Cultural La Sebastiana. Valparaíso. Chile.
Mi percepción del Grabado es a
partir de;
Matriz: toda superficie, objeto, acción o instancia la cual pueda copiarse,repetirse o reproducirse.
Edición: Todo
copia,reproducción o repetición que proviene de una matriz.
Lo anterior es una mera definición personal del Grabado, no pretendo con ello representar el pensamiento u opinión de los demás.
Tenemos que definir primero lo que es el grabado para situarnos en el contexto de nuestro quehacer, para ello podemos recurrir en la forma más básica, como es el diccionario, pero este solamente define directrices formales y del pasado.
Grabado = Estampar
Clásica definición del Grabado
Artístico.
Grabar:
- Hacer una incisión sobre una
superficie dura.
- Registrar imágenes, sonidos o
datos sobre un soporte de almacenamiento.
- Fijar sobre el ánimo un concepto,
sentimiento o recuerdo.
“El padre Hurtado fue y es un Grabador de Almas”
Desde los años 70 cuando Luis Camnitzer, artista Uruguayo, desde Nueva York proponía un nuevo acercamiento, entendimiento, con el Grabado y su entorno.
Sabemos desde la Historia del Arte
que el Grabado es la serialización o edición desde una matriz.
Como lo decía anteriormente es el
reflejo del pasado, es la “norma”, es la mera extensión de la
pintura Durero, Rembrandt, Goya y muchos más.
Era una manera de “Ser Famoso”,
en esa época; de llegar a las grandes masas, eminentemente incultas
e ignorantes.
No por objetivizar aquello debemos
menospreciar esta manera o forma de producir grabados, ya que nada se
debe excluir, muy por el contrario el Grabado es el ejemplo de
creación más democrática que existe, y toda propuesta es válida.
El problema radica en que los
latifundistas o fundamentalistas del Grabado no permiten el real
desarrollo del mismo, “reproduciendo” en sus trabajos conceptos
de su imaginario técnico personal, donde las ideas, la innovación,
las propuestas quedan excluidas al relacionar la Obra con la técnica.
Como sabemos siempre hablamos de “la
Cocinería del Grabado”, esto hace que parezca más un chorrillana
o pescado frito con agregado, que un proceso creativo, para y desde
los artistas (aun que los cocineros, al igual que los peluqueros,se
autoproclamen artistas de la cocina o el peinado), pero esto no nos
puede llevar a confundir, el “Grabar” es fundamentalmente un
acto en la memoria y no solamente de un objeto (matriz) sobre un
soporte ( papel, en su generalidad).
Esto nos conduce que todo acto es
esencial, es permanente y la mayoría de la veces imborrable, por lo
mismo no solamente una matriz física (madera, metal,plástico, etc),
sino que una matriz mental, espiritual, o ambas.
Este racionamiento permite
desplazarse desde el concepto clásico del Grabado, de la presencia
del objeto-sujeto, a los márgenes del mismo, donde la matriz podría
ser imaginaria, y al haber matriz se sobreentiende que hay
posibilidad de edición.
Podemos considerar que una
instalación sea un grabado, o que la fotografía sea también un
grabado, al tener una matriz lumínica que puede editarse.
Con las nuevas tecnologías crear
grabados virtuales, para ser editados en los distintos monitores de
millones de usuarios.
Podemos llegar aun más lejos; la
oveja Dolly es un grabado. Por lo mismo la clonación es una manera
de hacer grabados, ya que hay matriz y es posible editarla.
Al no limitarnos como artista, no
ponemos límites al arte.
Podemos imaginar todo lo que
deseemos y crear todo lo queramos, sin restricciones técnicas,
tecnológicas y por sobre todo sociales, impuestas esencialmente por
el mercado, no por quienes son los “ productores de emociones”
(Alphons Silbermann, sociologo alemán).
Wolfgang Rothe ( alemán), decía;
El arte no puede defender a una sociedad enferma contra su
creciente inhumanidad.
No somos los salvadores del mundo,
tampoco somos una secta, aunque algunos así lo creen.
El pensamiento de este autor alemán
de siglo pasado, nos pone de manifiesto nuestro conciencia moral y
ética con respecto a nuestro quehacer.
No solamente se puede enseñarse la
técnica, fría, que cualquier individuo con o sin talento puede
aprender, sino también debemos tener la responsabilidad no solo como
artistas-docentes, sino como artistas en su máxima expresión, de
los valores y nuestra incidencia en el fondo y la forma del como,
cuando y donde proponer nuestro discurso visual.
Por eso es indispensable, que las y
los alumnos que participan de mis clases no se parezcan en nada al
desarrollo de mi obra, ya que lo esencial es que construyan sus
propuestas, tanto conceptuales como técnicas, únicas e
irrepetibles.
Lo peor que podría suceder es que
reproduzcan visualmente y conceptualmente mis trabajos. Eso de por si
es un fracaso.
El hacer clases impone desprenderse
de uno mismo, del yo, único e irrepetible, para pensar en el
nosotros, en ellas y ellos.
Mi forma de enseñar es parte de mi
proceso artístico, como muy bien lo expresa Alberto Madrid en su
libro “Desplazamiento de la Memoria”, Fondo de Desarrollo de la
Cultura y las Artes (FONDART), 1996
“ El modelo de enseñanza de
Sepúlveda combina su práctica artística con la enseñanza, en cuyo
diagrama estarán implícitas en su obra, es decir, el programa de
enseñanza es paralelo a los problemas planteados en su obra.
Más que el aprendizaje técnico
del grabado, Sepúlveda potenciará su concepto en el marco de la
obra de artista,no limitándola a la especialidad del grabador, sino
que a través del del aprendizaje de las técnicas del grabado
extensionalmente abordará la producción de obra”.
La imitación como la copia no están
en mi vocabulario.
Los cruzamiento entrecruzamientos en
el arte, son propios del proceso.
El proceso es lo esencial no la
obra, donde cada etapa del mismo es un encuentro con lo desconocido,
con los recuerdos personales, para esto es necesario tener en cuenta
de donde venimos y tendremos algo de certeza a donde vamos.
El proceso como fin.
La obra como accidente.
El resultado de cada paso del
proceso es una obra, por lo mismo tenemos una edición ineditable, al
no cumplir la “norma” deja de ser un grabado y probablemente
pasa a ser un antigrabado.
Con ello el Grabado se introduce en
los espacios, como actualmente sucede con la instalación de grabado,
se apropia de la propuesta conceptual, del libro de artista, de la
fotografía, del offset, de la impresión digital, de la edición
virtual, y nos da la libertad de imaginar más allá de nuestra
imaginación.
Lo trascendente es que debemos antes
adquirir la forma y la manera de traducir nuestro yo al grabado,
considerando el proceso y aprendizaje de las técnicas, como
esenciales; “nadie puede aprender a andar en bicicleta sino camina
primero”.
Debemos aprender la técnica para
luego olvidarla, que no nos digan...¡huuum que tiene buena
técnica...!
En el grabado fundamentalista suele
quedarse en el oficio por sobre la creatividad, transformándonos en
tecnócratas y no en creadores.
Nada es excluyente, la suma de los
factores y el orden de los mismos, es lo que genera una propuesta
única, diferenciada de la otras.
Sumar es mejor que restar, pero no
es lo mismo simplificar que sintetizar.
No hay que olvidar que trascender es
la sumatoria de; lo tuyo, lo mio, lo nuestro.
Probablemente no somos más que la
sumatoria de otros...pero aspiramos a ser una suma bien hecha.
Marco Antonio Sepúlveda
Artista Visual.
Dibujante, grabador,
fotógrafo,pintor, ilustrador...creo...
Saludos profe.
comparto su percepción.
Frank.
Muy bueno ,también tengo ese pensamiento sobre el grabado.felicitaciones.
Gracias, Marco Antonio
Comparto plenamente tu posición en relación al grabado y sobretodo en relación a la enseñanza del grabado: eso de que uno no enseña SU forma de hacer grabado. Yo creo que uno puede enseñar lo que uno SABE de grabado, para que el otro encuentre su propia voz e imagen. Eso te lo agradezco y siempre valoro. Lamento no haber podido estar en el Coloquio. Francisca
Frank.
Esperamos que alguna vez nos vengas a visitar.
Roucella.
Muchas gracias por tu comentario.
Francisca.
Espero que continues experimentando y desarrollando el grabado.
Gracias por tus comentarios.